Chen WB, Gao L, Wang J, Wang YG, Dong Z, Zhao J, Mi QS y Zhou L.

Chen WB, Gao L, Wang J, Wang YG, Dong Z, Zhao J, Mi QS y Zhou L.

Estos tipos de tumores están aumentando en número y son especialmente difíciles de tratar. Algunos de nuestros clientes potenciales se han mudado a ensayos clínicos (pruebas en humanos). Estos clientes potenciales incluyen compuestos en las etapas experimentales y clínicas para el cáncer ginecológico y el glioblastoma (tumores cerebrales).

Spotlight: el descubrimiento y el desarrollo de fármacos

Alrededor del 75 por ciento de todos los medicamentos contra el cáncer provienen de fuentes naturales, y ahí es donde nos enfocamos en nuestra investigación. Exploramos las posibilidades de microorganismos, organismos marinos e incluso plantas para combatir el cáncer. Este trabajo tiene aplicaciones importantes, que incluyen:

  • Encontrar nuevos recursos para cánceres y casos difíciles de tratar en los que los médicos ya han agotado algunos tratamientos potenciales.
  • Apoyo a las nuevas fronteras de medicina personalizada. Estamos buscando agentes adicionales para trabajar en diferentes objetivos dentro de los tumores, para que los oncólogos puedan compilar un cóctel https://harmoniqhealth.com de drogas diseñado para las necesidades únicas de un individuo. Obtenga más información sobre el trabajo de Henry Ford con Precision Medicine.
  • Descubrir tratamientos que modifican los efectos secundarios. Hemos publicado nuestros descubrimientos de moléculas que aumentan el efecto de la radiación o los fármacos en las células tumorales pero no afectan las células normales.

Henry Ford Pharmacokinetics Research Core

El laboratorio de descubrimiento y desarrollo de fármacos alberga el núcleo de investigación de Henry Ford Pharmacokinetics. Los investigadores pueden usar farmacocinética para ayudarlos a desarrollar compuestos que requieran análisis a nivel molecular. Brindamos asistencia de la preparación de muestras para el análisis de datos. Obtenga más información sobre los núcleos de investigación del cáncer de Henry Ford y los recursos compartidos.

Terapéutica clínica y investigación de oncología de la radiación

Nuestros estudios de oncología de la radiación examinan qué medicamentos podrían ayudar a que las células tumorales sean más sensibles a la radiación. Si las células se vuelven más sensibles, el tratamiento con radiación puede tener un mayor efecto. Nuestra investigación de oncología de radiación incluye:

  • radiosensibilización utilizando un nuevo enfoque de terapia génica de tres puntas que incorpora la terapia génica utilizando adenovirus (un virus del frío común); genes suicidas (terapia génica que hace que las células cancerosas se autodestruyan) y la quimioterapia; y radiación
  • daño mitigante de tejido normal (células no cancerosas) minimizando las especies reactivas de oxígeno utilizando fármacos como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ACE)
  • Mejora de la radioterapia implementando óptimamente tres- tres- tres- Radioterapia conformal dimensional (CRT 3-D), donde los oncólogos radiológicos dan forma a rayos de radiación para que se ajusten al tumor y eviten el tejido sano cercano

Puede parecer ciencia ficción: un médico inyecta un célula especializada de células especializadas En un tumor canceroso, y cuando la célula se reproduce, ayuda al cuerpo a erradicar el cáncer. De hecho, esta es la ciencia, no la ciencia ficción, y el programa de terapia génica de vanguardia del Instituto del Cáncer Henry Ford es uno de los primeros en utilizar este tratamiento. La terapia génica es una tecnología de investigación (aún estudiada) en la que un médico introduce genes en un paciente con el objetivo de curar o disminuir una enfermedad. Los genes son pequeños paquetes de ADN (material genético) dentro de las células de todos los organismos vivos. Los genes dicen que nuestras células, los bloques de construcción del cuerpo, cómo hacer las cosas. Al ajustar esas “instrucciones”, los investigadores esperan ayudar al cuerpo a luchar contra las enfermedades, incluido el cáncer. Los investigadores de Henry Ford han hecho varios avances significativos en la terapia génica para tratar el cáncer de próstata, pancreático y ahora de pulmón. La terapia génica sigue siendo experimental, pero los investigadores saben que funciona. De hecho, los primeros productos de terapia génica están llegando al mercado. Las terapias genéticas disponibles comercialmente pueden tratar el melanoma y el herpes.

Spotlight: la investigación de terapia genética traslacional utilizando adenovirus

Desde 1996, Svend Freytag, Ph.D., ha estado desarrollando un enfoque basado en terapia génica para el tratamiento del cáncer en Henry Ford. El proceso utiliza un tipo especializado de virus del frío común, llamado adenovirus oncolítico, para administrar un par de genes citotóxicos (tóxicos para las células) al tumor. El virus actúa contra el tumor al destruir las células cancerosas de adentro hacia afuera. A veces usamos la terapia génica por sí solo para atacar el tumor. A menudo, utilizamos la terapia génica junto con la radioterapia para ofrecer los mejores resultados. Así es como funciona nuestro enfoque de terapia génica:

  • Crear un virus: en el laboratorio, desarrollamos un virus que replica (hace que las copias de sí misma) sean mejores en las células tumorales que en las células normales.
  • Personalizar el virus: armamos el virus con genes terapéuticos destinados a trabajar contra las células cancerosas. Estos genes “encienden” cuando el virus se reproduce.
  • inyectamos el virus: introducimos el virus modificado directamente en el tumor, un proceso llamado inyección intratumoral directa.
  • El virus se reproduce: el virus daña las células tumorales a medida que hace copias de sí misma. Al mismo tiempo, enciende los genes potencialmente de combate de cáncer que lleva. Durante unos días, el virus libera copias exactas de sí misma que se reproducen dentro de las células tumorales adicionales antes de que el cuerpo reconoce el virus y comienza a luchar contra él.
  • Active “terapia génica suicida”: en este punto, el paciente Toma dos drogas inactivas que no tienen ningún efecto por su cuenta. Pero cuando se combinan con el gen que liberó el virus, debilitan y eliminan las células tumorales cercanas que han sobrevivido al virus. Debido a que esta combinación de genes y fármacos hace que las células mueran, los investigadores pueden llamar a la terapia génica suicida del tratamiento.
  • Agregar radioterapia: la terapia génica suicida hace que las células tumorales sean más sensibles al tratamiento con radiación. Por esta razón, para la tercera punta del tratamiento con terapia génica, utilizamos la radioterapia dirigida para eliminar las células tumorales debilitadas restantes.

ensayos clínicos de la terapia génica de adenovirus

Una vez que los investigadores tienen buenas razones para creer que una terapia emergente es segura y efectiva, lo estudian a través de ensayos clínicos. Estos estudios de investigación prueban un nuevo medicamento en pacientes humanos para evaluar qué tan bien funciona el tratamiento. Nuestro entorno colaborativo y centrado en el paciente permite a los investigadores y médicos trabajar de la mano. Hemos estudiado la efectividad de la terapia génica y su toxicidad potencial en los ensayos clínicos para el cáncer de próstata y páncreas. Nuestros ensayos clínicos han tenido resultados prometedores, que incluyen:

  • Cáncer de próstata: hemos realizado cinco ensayos de cáncer de próstata utilizando cuatro productos diferentes.
  • fase 1 ensayos: hemos realizado cuatro ensayos de fase 1, con pequeños grupos de pacientes, para el cáncer de próstata.
  • Ensayo de fase 2: tomamos un producto a través de un estudio aleatorizado, controlado y multicéntrico de fase 2. En este grupo más grande, la mitad de los pacientes estudiados recibieron radiación sola y la mitad recibió radiación junto con la terapia génica. Después de dos años, la terapia génica había reducido significativamente el número de tumores en hombres que participaron en el estudio.
  • Ensayo de fase 3: hemos recibido autorización para realizar un ensayo de fase 3 para examinar más a fondo nuestra terapia de adenovirus para el cáncer de próstata.
  • Cáncer de páncreas: un ensayo de nuestro método de terapia génica en el tratamiento del cáncer de páncreas está en curso en Corea.
  • Cáncer de pulmón: anticipamos abrir un ensayo clínico de cáncer de pulmón en 2017. Realizaremos este ensayo de fase 1 en Henry Ford con solo nueve pacientes.
  • Otros tipos de cáncer: cuando hemos determinado que este tratamiento es seguro, anticipamos que los oncólogos podrían usar nuestros desarrollos de terapia génica en otros tipos de cáncer, incluidos los cánceres de cabeza, cuello y cerebro.
  • Involucrarse con la investigación de la terapéutica del desarrollo

    Cuando descubrimos un nuevo medicamento o terapia de cáncer potencial, el siguiente paso es llevar el medicamento o el tratamiento a los ensayos clínicos (trabajar con pacientes humanos para ver cómo funciona el medicamento. ). Buscamos ensayos clínicos para nuevos tratamientos con compañías farmacéuticas, el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) o el Grupo Cooperativo de Oncología Southwest. La oficina de ensayos clínicos de Henry Ford brinda apoyo durante todo el proceso de investigación y desarrollo. Aprende más sobre ensayos clínicos. Estudiamos nuevos medicamentos y enfoques de tratamiento a través de los protocolos de fase 1 y fase 2. Los estudios de fase 1 son breves (duraderos unos meses) e incluyen un pequeño número de pacientes. Los estudios de fase 2 observan un mayor número de pacientes durante un período de dos años. Manejamos algunos de estos estudios internamente en Henry Ford. Desarrollamos a otros en colaboración con los grupos de estudio cooperativos de NCI (como Southwest Oncology Group) y compañías farmacéuticas y de biotecnología pequeñas. Para participar en nuestro trabajo de investigación terapéutica del desarrollo como investigador o paciente:

    • Encuentre un ensayo clínico: Henry Ford tiene cientos de ensayos clínicos en curso. Con un ensayo clínico, es posible que pueda beneficiarse de nuevos tratamientos o técnicas antes de que estén ampliamente disponibles. Aprende más sobre ensayos clínicos.
    • Conviértase en un investigador de Henry Ford: a veces asumimos nuevos investigadores de descubrimiento y desarrollo de drogas. Únase a nuestro equipo de investigación.
    • Apoye la investigación del cáncer: el Grupo Asesor de Investigación del Cáncer de Henry Ford (Crag) proporciona fondos y recursos para ayudar a avanzar en nuestra investigación. Aprenda cómo puede apoyar la investigación del cáncer.

    Nuestros investigadores

    Nuestros investigadores de fármacos y desarrollo trabajan en estrecha colaboración con otros investigadores de cáncer. A continuación, puede aprender más sobre nuestros investigadores y sus intereses. También puede leer más sobre cómo unirse a nuestro equipo de investigación.

    Líder de investigación de la terapéutica del desarrollo y co-líder clínico

    • Brown, Stephen, Ph.D.
    • Wang, Ding, M.D.

    Therapeutics de desarrollo Miembros científicos

    • Ali, Meser, Ph.D.
    • Brown, Stephen, Ph.D.
    • > Buller, Benjamin, Ph.D.
    • Devpura, Suneetha, Ph.D Ph.D.
    • Glide-Hurst, Carri, Ph.D.
    • Katakowski, Mark, Ph.D .D.
    • Valeriote, Fred, Ph.D.
    • Wang, Ding, M.D., Ph.D.
    • Zhong, Hualiang, Ph.D>

    MIEMBROS DE TERAPEUTICS DEL DESARROLLO

    • Ajlouni, Munther, M.D.
    • Chapman, Robert, M.D.
    • Craig, Joseph, M.D.
    • Doemer, Anthony, M.S D.
    • Kim, Jae Ho, M.D>
    • Mayyas, Essa
    • Movsas, Benjamin, M.D.
    • Ormsby, Adrian, M.D Igor, M.D.
    • Siddiqui, Farzan, M.D.
    • Smith, Chadd, Ph.D , Eric, M.D Busque en las publicaciones a continuación los temas que le interesan.

      Publicaciones de Henry Ford Investigadores de Terapéutica del Desarrollo

      Al Feghali KA, Kolozsvary A, Lapanowski K, Isrow D, Brown SL y Kim JH. Un nuevo mecanismo de radiosensibilización por metformina. Revista internacional de radiación en oncología, biología, física. 2016; 96 (2S): E574.

      Apolo AB, Infante Jr, Hamid O, Patel MR, Wang D, Kelly K, Mega AE, Britten CD, Mita AC, Ravaud A, CUillerot JM, Von HeydeBreck A y Gulley Jl. Seguridad, actividad clínica y expresión de PD-L1 de Avelumab (MSB0010718C), un anticuerpo anti-PD-L1, en pacientes con carcinoma urotelial metastásico del ensayo de fase tumoral de jabalina sólida. J Clin Oncol. 2016; 34 (2): 1.

      Apolo AB, Infante Jr, Hamid O, Patel MR, Wang D, Kelly K, Mega AE, Britten CD, Ravaud A, Mita AC, Safran H, Stinchcombe T, Grote HJ, V en HeydeBreck A, CUILLEROT JM y GULLEY JL. Avelumab (MSB0010718C; anti-PD-L1) en pacientes con carcinoma urotelial metastásico del ensayo tumoral de jabalina tumoral 1B: análisis de seguridad, actividad clínica y expresión de PD-L1. J Clin Oncol. 2016; 34.

      Bagher-Ebadian H, Siddiqui F, Liu C, Movsas B y Chetty IJ. Predicción de la respuesta al tratamiento con radioterapia de los cánceres de cabeza y cuello utilizando una red neuronal artificial desarrollada a partir de la imagen textural de la imagen de tomografía computarizada del haz de cono. Revista internacional de radiación en oncología, biología, física. 2016; 96 (2S): S98.

      Berman AT, Rosenthal SA, Moghanaki D, Woodhouse KD, Movsas B y Vapiwala N. Centrándose en la persona en medicina personalizada: el futuro de la atención centrada en el paciente en la radiación oncología . Revista del Colegio Americano de Radiología: Jacr. 2016; 13 (12 pt B): 1571–1578.

      Bertin MJ, Demirkiran O, Navarro G, Moss NA, Lee J, Goldgof GM, Vigil E, Winzeler EA, ValerioTy FA y Gerwick WH. Kalkipyrona B, un gamma-pirone marino cianobacteriano que posee actividades citotóxicas y antifúngicas. Fitoquímica. 2016; 122: 113–118.

      Brown SL, Elmghirbi R, Nagaraja T, Keenan KA, Lapanowski K, Panda S, Inder P, Cabral G, Liu L, Kim JH, Movsas B, Chetty IJ, Ewing, Ewing JR y Parry R. Hacia una medición no invasiva de las células madre cancerosas y la agresividad tumoral. Revista internacional de radiación en oncología, biología, física. 2016; 96 (2S): E592.

      Buller B, Moore T, Zhang Y, Pikula E, Martin C, Mortazavi F, Rosene D, Chopp M y Zhang Z. Exosomes de MSC de monos rhesus promueven el crecimiento neuronal y mielinización. Carrera. 2016; 47.

      Burmeister J, Chen Z, Chetty IJ, Dieterich S, Doemer A, Dominello MM, Howell RM, McDermott P, Nalichowski A, Prisciandaro J, Ritter T, Smith C, Schreiber E, Shafman T , Sutlief S y Xiao Y. El plan de estudios de física central 2015 de la Sociedad Americana para la Radiación Oncología para los residentes de la oncología de la radiación. Revista internacional de radiación en oncología, biología, física. 2016; 95 (4): 1298–1303.

      Chen RC, Hoffman KE, Sher DJ, Showalter TN, Morrell R, Chen AB, Benda R, Nguyen PL, Movsas B y Hardenbergh P. Desarrollo de un estándar Plantilla del plan de atención de supervivencia para los oncólogos radiológicos. Pract Radiat Oncol. 2016; 6 (1): 57–65.

      Chen WB, Gao L, Wang J, Wang YG, Dong Z, Zhao J, Mi Qs y Zhou L. La ablación condicional de HDAC3 en las células beta de los islotes da como resultado intolerancia a la glucosa y una mayor susceptibilidad a la diabetes inducida por STZ. OnCotarget. 2016.

      Chetvertkov MA, Siddiqui F, Kim J, Chetty I, Kumarasiri A, Liu C y Gordon JJ. Uso de análisis de componentes principales regularizados para modelar cambios anatómicos durante la radioterapia de la cabeza y el cuello para la adaptación del tratamiento y la evaluación de la respuesta. Med Phys. 2016; 43 (10): 5307–5319.

      Chow LQ, Smith DC, Tan AR, Denlinger CS, Wang D, Shepard DR, Chaudhary A, Lin Y y Gao L. Falta de interacción farmacocinética de fármacos de fármaco entre el ramucirumab y el paclitaxel en un estudio de fase II de pacientes con tumores sólidos malignos avanzados. Quimioterapia y farmacología del cáncer. 2016; 78 (2): 433–441.

      Craig Jr, Petrov D, Khalili S, Brooks SG, Lee JY, Adappa nd y Palmer JN. El pico nas nofrontal: un hito consistente para la septectomía superior durante el perforación DRAF III. American Journal of Rhinology & amp; alergia. 2016; 30 (3): 230–234.

      Craig Jr, Zhao K, Doan N, Khalili S, Lee JY, Adappa nd y Palmer Jn. Estudio de validación cadavérica del modelo de dinámica de fluidos computacionales de las riegaciones sinusales antes y después de la cirugía sinusal. Foro Internacional de Alergia y Amp; Rinología. 2016.

      Cristea MC, Miao J, Argiris A, Chen AM, Daly ME, Decker RH, Garland LL, Wang D, Koczywas M, Moon J, Kelly K y Gandara DR. SWOG S1206: un estudio de búsqueda de dosis de veliparib (ABT-888) agregado a la quimiorradioterapia (CRT) con carboplatino (C) y paclitaxel (P) para el cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio III no resecables (NSCLC). J Clin Oncol. 2016; 34.

      Davis BJ, Taira AV, Nguyen PL, Assimos DG, D’Amico AV, Gottschalk AR, Gustafson GS, Keole SR, Liauw SL, Lloyd S, McLaughlin PW, Movsas B, Prestidge BR, Showalter tn y vapiwala n.